Gonzalo

la milonga

La milonga

La Milonga, por Nora Lezano
En el ensayo La Milonga, Nora Lezano presenta una serie de retratos en los que combina la simpleza de una propuesta visualmente austera con una mirada atenta y precisa, que le permite rescatar siempre una actitud expresiva del modelo. Esa suerte de reduccionismo extremo con el que la autora concibió su trabajo, con los personajes recortados sobre fondo blanco, parece dejar sin opciones al espectador. No hay efectos de luz, ni poses extravagantes, ni fondos llamativos que distraigan su atención. Inevitablemente, se tendrá que concentrar en la fisonomía, la indumentaria y las expresiones de cada personaje.
Lezano armó un pequeño estudio en Cachirulo, una de las milongas más populares de Buenos Aires, e invitó a los habitués a posar para la foto. El resultado es un excelente mosaico de expresiones frescas y variadas, que conecta con el escenario en el que se desarrolla la historia del espectáculo “Social Tango”.
De este modo con una entrega de los modelos que solo logran los buenos retratistas, y una frescura poco común, Lezano ofrece una descripción personal del universo milonguero a través de sus protagonistas.

Axiomas

17-04 – Axiomas

Axiomas, por Marcela Luchetta
Dos mundos colapsan cuando Isabela es enviada nuevamente a su tierra natal.
Axiomas, la ONG ambientalista para la que trabaja, decide transferirla desde su misión en un campo de refugiados del Sahara a la Argentina. Isabela vuelve a la provincia en la que nació, respaldada por Axiomas a batallar ferozmente contra una empresa minera y contra quien más protege y defiende a la mina: el Gobernador Ribero.
Los rencores del pasado y los conflictos no resueltos toman fuerza: Ribero, su principal oponente, es además su padre. ¿Pelea entonces contra el padre que la abandonó o contra el gobernador corrupto que permite empresas contaminantes?
Los habitantes de la comunidad indígena local están siendo diezmados silenciosamente por la contaminación causada por la mina a cielo abierto. Pero ellos no quieren recibir ayuda de alguien externo a su comunidad.
En el imponente marco natural de la Patagonia Argentina, el casual encuentro con un cóndor le abrirá una vía de comunicación con la comunidad, cuando más parecía haber perdido las esperanzas. Ese encuentro será el inicio de su camino hacia la verdad.
Y allí donde ella debía ayudar, será Salvada. Allí donde debía Enseñar, Aprenderá. Allí donde todo estaba muriendo, encontrará su verdadera Vida.

Azul y la Navidad

Azul y la Navidad

Azul y la Navidad – Teatro Mítico de Buenos Aires – Por Lorena Romanin
Azul (19) vuelve al pueblo a festejar navidad con su familia después de su transición de género. Checha, madre de Azul y Virginia, la tía de Azul y hermana de Checha, estuvieron sin hablarse durante más de seis años. La última vez que Azul vió a sus primos y a sus tíos, todavía se llamaba Juan Cruz. Esto genera un gran revuelo y expectativa en la familia, especialmente en Gonzalo (22), primo de azul.

A.K.A. (Also Known As) También conocido como...

A.K.A. (Also Known As) También conocido como…

A.K.A. (Also Known As) También conocido como…, por Gastón Marioni
A.K.A. también conocido como” narra la historia de Carlos, un adolescente adoptado de forma irregular en el extranjero por padres argentinos y criado bajo todos los cuidados de la clase media; con mucho amor, respeto y sinceridad. Son una familia “normal” y el hecho de la adopción, carece de relevancia dentro del núcleo familiar
Carlos conoce a una joven: Vicky; se enamoran y se inician sexualmente. Todo va bien, pero la familia de la joven tras conocer el encuentro con Carlos arremete una denuncia judicial, ¿por qué?: porque Carlos tiene otro color de piel. Y es una justicia asociada al poder aristocrático la que da curso a la causa llevando a juicio a Carlos y su familia.
Y en ese trayecto, el origen de Carlos comienza a problematizarse y a develar informaciones que hasta entonces él no conocía, poniéndolo frente a frente con la construcción y deconstrucción de su propia identidad.
De eso va la obra; de la identidad. De la diferencia entre lo que sentimos que somos y lo que determinan los otros que debemos ser. El adentro y el afuera. A.K.A.; nos habla de un período de la adolescencia de Carlos del que nosotros formamos parte; de un momento en el que por circunstancias ajenas a él tiemblan sus cimientos, sus raíces.
¿Somos quienes sentimos que somos, o quien la gente cree que somos? De eso habla A.K.A.

Rompecabezas

13-04 – Rompecabezas

Rompecabezas, por Natalia Smirnoff
María del Carmen, un ama de casa de 50 años que vive en Turdera, un suburbio bonaerense, descubre que tiene un don: armar rompecabezas. Ya metida de lleno en esta actividad, conoce a Roberto, un millonario de 60 años que aspira a participar en el torneo mundial de rompecabezas de Alemania. Juntos logran formar una pareja imbatible en este juego.

La Mujer Sin Cabeza

06-04 – La mujer sin cabeza

La Mujer Sin Cabeza, por Lucrecia Martel.
Una mujer, en una distracción mientras conduce, atropella algo. Al cabo de unos días le cuenta a su marido que ha matado a alguien en la carretera. Recorren la ruta pero sólo hay un perro muerto, y amigos allegados a la policía confirman que no hay información de un accidente. Todo vuelve a la calma y el mal momento parece superado, hasta que la noticia de un macabro hallazgo preocupa nuevamente a todos.

Zoofobia

10-04 – Zoofobia

Zoofobia, por Nicolás Iacouzzi y Pablo Chehebar
La trágica muerte de un oso polar desencadena el fin del Zoológico de Buenos Aires. Un abogado solicita a un tribunal que la orangutana Sandra sea declarada Persona No Humana y revoluciona al planeta. Una historia muy argentina, llena de pasiones, traspiés bochornosos y personajes memorables.

¿De quién es el portaligas?

16-03 – ¿De quién es el portaligas?

¿De quién es el portaligas? por Fito Páez
Tres deliciosas mujeres y amigas viven el frenesí de los 80’ en Rosario. Se enredan en devaneos amorosos y ponen a prueba la amistad que las une. Veinte años pasan y ellas conversan sobre lo que les pasó durante aquellas semanas inolvidables en las cuales se preguntaron “¿De quién es el portaligas”? Escrita y dirigida por Fito Páez e inspirada en una anécdota que él mismo vivió hace muchísimos años, esta obra llena de música y energía nos da una mirada desdramatizada sobre la lógica femenina y las pasiones de la vida, desde el absurdo y el caos del florecimiento de la democracia en la movida rosarina de los ochenta.

El hijo

03-04 – El hijo

El hijo, por Sebastián Schindel
Lorenzo, un bohemio pintor cincuentón, se encuentra ansioso por la llegada de su hijo que tendrá con su nueva esposa. Durante el embarazo, ella se obsesiona con el cuidado del bebé y decide tenerlo en su propia casa con una partera.

Una vez nace el niño, la mujer se vuelve muy rígida y estricta con la forma en que desarrolla su maternidad, y Lorenzo comienza a sentirse aislado y oprimido por su mujer y la partera. La atmosfera familiar empeora progresivamente, y su hogar se vuelve completamente hostil para la crianza de su hijo; y su relación con su mujer entrará en zonas oscuras, hacia un vínculo peligroso.

Ir al contenido