Especiales

Diversidad de tendencias y contextos

Con el corazón en las manos

15-06 – Presentación del libro: “Con el corazón en las manos”

Ciclo Lectoras: presentación de “CON EL CORAZÓN EN LAS MANOS” DE Rossy Luna. Sinopsis del libro:Sin contar golpes bajos ni describir escenas escabrosas, Rossy Luna, sobreviviente de abuso sexual intrafamiliar sufrido en la infancia, quiso contar su historia y develar el sentir más profundo de una víctima abusada desde niña hasta su adolescencia.
El libro autobiográfico consta además de participaciones de dos pediatras del Hospital Elizalde, una psicoanalista y una sección de cuentos basados en historias reales, (Cuentos para vencer la oscuridad) escritos por autoras del Taller de Escritura de Alejandra Palazzo, autora, productora de contenidos y editora del libro.

La presentación incluye videos breves, presentación de la editora, charla de la autora e invitados que participan en el libro. Cierre con músicos invitados.

El 25: un sueño cumplido

El 25: un sueño cumplido

¡Los Villurqueros repasamos la historia moderna del Teatro 25 de Mayo a partir de su recuperación, sueño que comenzó a gestarse en el año 2003 cuando los vecinos se autoconvocaron para luchar por volver a tener un espacio cultural para la comunidad. A 15 años de su reapertura, los Artistas Residentes mostramos un registro audiovisual de los espectáculos que mantienen vivo el patrimonio cultural de nuestro querido Teatro: AL 25 CON AMOR.

Al 25 con amor

25-05 – Al 25 con amor

¡Celebramos junto a los Artistas Residentes ¡los 15 años de la reapertura del Centro Cultural 25 de Mayo!

19.30 h:
“El 25: Un sueño cumplido”
Muestra de fotos, vestuario y material audiovisual a cargo de Los Villurqueros. (Sala Verde)

20 h:
Música y Canciones por Urquiza Coral.
Tango con Julio Duplaá
Los Villurqueros presentan: Historias de la Calle – Teatro Comunitario.

Esto en Europa no se consigue

Esto en Europa no se consigue – Presentación

Esto en Europa no se consigue, por Nadia Vanina Aires
Este poemario relata como Nadia se apropia de un vocabulario personal para contar historias de amor y desamor, de alegrías, de fracasos y penas que intentan tener un giro positivo, historias desde su linaje y sus vínculos familiares, relatos callejeros de la Buenos Aires que ella ve e integra y hace carne. La escritora nos sugiere desde su óptica todo el tiempo además algún que otro consejo al pasar.

Esto en Europa además narra los elementos principales de la identidad Argentina que nos hacen ser distintos a otros países. Imperdible encuentro con la poesía, la filosofía, la simpleza y los vaivenes de la autora.

la milonga

La milonga

La Milonga, por Nora Lezano
En el ensayo La Milonga, Nora Lezano presenta una serie de retratos en los que combina la simpleza de una propuesta visualmente austera con una mirada atenta y precisa, que le permite rescatar siempre una actitud expresiva del modelo. Esa suerte de reduccionismo extremo con el que la autora concibió su trabajo, con los personajes recortados sobre fondo blanco, parece dejar sin opciones al espectador. No hay efectos de luz, ni poses extravagantes, ni fondos llamativos que distraigan su atención. Inevitablemente, se tendrá que concentrar en la fisonomía, la indumentaria y las expresiones de cada personaje.
Lezano armó un pequeño estudio en Cachirulo, una de las milongas más populares de Buenos Aires, e invitó a los habitués a posar para la foto. El resultado es un excelente mosaico de expresiones frescas y variadas, que conecta con el escenario en el que se desarrolla la historia del espectáculo “Social Tango”.
De este modo con una entrega de los modelos que solo logran los buenos retratistas, y una frescura poco común, Lezano ofrece una descripción personal del universo milonguero a través de sus protagonistas.

¿De quién es el portaligas?

16-03 – ¿De quién es el portaligas?

¿De quién es el portaligas? por Fito Páez
Tres deliciosas mujeres y amigas viven el frenesí de los 80’ en Rosario. Se enredan en devaneos amorosos y ponen a prueba la amistad que las une. Veinte años pasan y ellas conversan sobre lo que les pasó durante aquellas semanas inolvidables en las cuales se preguntaron “¿De quién es el portaligas”? Escrita y dirigida por Fito Páez e inspirada en una anécdota que él mismo vivió hace muchísimos años, esta obra llena de música y energía nos da una mirada desdramatizada sobre la lógica femenina y las pasiones de la vida, desde el absurdo y el caos del florecimiento de la democracia en la movida rosarina de los ochenta.

Ir al contenido