Escénicas

Las cargas

Las cargas

Las cargas, por Christian García
Todos somos madres, padres o hijos de alguien. Alguna vez fuimos amantes o somos amantes o amados, en multitud o en soledad. Somos algo a nuestro modo, familia, intento o lo que sea. Todo eso junto, a veces, y nada, al mismo tiempo. De cualquier manera, cuando nos llegue la hora vamos a remolcar nuestros cuerpos hasta la orilla como focas. Y ahí al borde de todo vamos a esperar que la marea nos arrastre, que haga suya nuestra carga.

Tu amor será refugio

Tu amor será refugio

Tu amor será refugio, por Cristian Drut
Dos hermanos en crisis llegan a la casa materna en el campo. Huyendo de sus realidades en la ciudad se reencuentran con su madre, con las mismas preguntas y los mismos miedos de chicos. Intentos a ciegas sobre el amor y la adultez.

La era del cuero

La era del cuero

La era del cuero, por Pablo Rotemberg
Un mundo postapocalíptico abre un desierto y una nueva era: la Era del Cuero. Seis bailarines de folklore y dos bailarinas de danza contemporánea se encuentran en una búsqueda por rehacer algo que nunca estuvo ahí: una posible identidad, una danza nacional, una comunidad. El reconocido coreógrafo Pablo Rotemberg, junto con un elenco de bailarines excepcionales, investiga sobre el malambo desde un lenguaje contemporáneo, para explorar tópicos de la historia argentina.

Yatencontraré

Yatencontraré

Yatencontraré, por Andrés Sahade
En la Aldea Miní, una minúscula aldea litoraleña de tan solo dos casas, dos
familias, los Pereyraté y los Garciareté viven apaciblemente, pero guardan un
secreto…

Un sapo, un chancho, un yaguareté, un yacaré y Teresita y Mateo son los protagonistas de esta hermosa, poética y divertida historia de inspiración guaraní.

Oficiando de cuenta cuentos, Guadalupe Bervih y Daniel Casablanca nos despiertan la imaginación y los sentidos, y nos sumergen en esta aventura para toda la familia y en especial para los más chiquitos que cuenta con música en vivo interpretada por Ricardo Scalise y Dolores Usandivaras y las increíbles sobras de arena de Alejandro Bustos.

Bosque adentro

Bosque adentro

Bosque adentro, por Corina Fiorillo
Dos mujeres. Un viaje. Múltiples destinos.
Una madre y una hija se encuentran solas, en una motorhome, rodeadas de tiempo, naturaleza y el silencio de lo no dicho a tiempo. La historia transcurre en el devenir de un viaje al sur argentino con destino a Bariloche. El objetivo es claro, tienen que llegar a destino, aunque con el devenir del trayecto lo que ambas no saben es lo que el recorrido les depara, ni las verdades ocultas que deberán enfrentar para poder seguir adelante.
La madre, interpretada por Inés Estéves y la hija, interpretada por Ornella D’elía, deberán lidiar con el vínculo familiar que las une, pero a la vez las distancia, la brecha generacional y la figura patriarcal omnipresente que las espera al llegar a destino.
Entre crisis climáticas, adolescencias tardías, problemáticas posmodernas y vaivenes emocionales: esta historia va al hueso de un vínculo tan esencial y delicado como el de una una madre y una hija que solas enfrentan el mundo.
Lo que ambas no saben al emprender este viaje es que nada volverá a ser lo mismo, y que la ruta elegida hará que se bifurque el camino para siempre.

Mi hijo sólo camina un poco lento

Mi hijo sólo camina un poco más lento

Mi hijo sólo camina un poco más lento, por Guillermo Cacae
En la historia, Branko, que ese día cumple veinticinco años, padece una enfermedad degenerativa y rechaza la lástima de su madre, aprecia el amor de su potencial novia, sortea las miradas familiares y busca una suerte de emancipación en el marco de su condición.

Azul y la Navidad

Azul y la Navidad

Azul y la Navidad – Teatro Mítico de Buenos Aires – Por Lorena Romanin
Azul (19) vuelve al pueblo a festejar navidad con su familia después de su transición de género. Checha, madre de Azul y Virginia, la tía de Azul y hermana de Checha, estuvieron sin hablarse durante más de seis años. La última vez que Azul vió a sus primos y a sus tíos, todavía se llamaba Juan Cruz. Esto genera un gran revuelo y expectativa en la familia, especialmente en Gonzalo (22), primo de azul.

A.K.A. (Also Known As) También conocido como...

A.K.A. (Also Known As) También conocido como…

A.K.A. (Also Known As) También conocido como…, por Gastón Marioni
A.K.A. también conocido como” narra la historia de Carlos, un adolescente adoptado de forma irregular en el extranjero por padres argentinos y criado bajo todos los cuidados de la clase media; con mucho amor, respeto y sinceridad. Son una familia “normal” y el hecho de la adopción, carece de relevancia dentro del núcleo familiar
Carlos conoce a una joven: Vicky; se enamoran y se inician sexualmente. Todo va bien, pero la familia de la joven tras conocer el encuentro con Carlos arremete una denuncia judicial, ¿por qué?: porque Carlos tiene otro color de piel. Y es una justicia asociada al poder aristocrático la que da curso a la causa llevando a juicio a Carlos y su familia.
Y en ese trayecto, el origen de Carlos comienza a problematizarse y a develar informaciones que hasta entonces él no conocía, poniéndolo frente a frente con la construcción y deconstrucción de su propia identidad.
De eso va la obra; de la identidad. De la diferencia entre lo que sentimos que somos y lo que determinan los otros que debemos ser. El adentro y el afuera. A.K.A.; nos habla de un período de la adolescencia de Carlos del que nosotros formamos parte; de un momento en el que por circunstancias ajenas a él tiemblan sus cimientos, sus raíces.
¿Somos quienes sentimos que somos, o quien la gente cree que somos? De eso habla A.K.A.

Ir al contenido