Comunidades

Comunidades del CC25. Proyectos y producciones de nuestras comunidades

6º Ciclo de Encuentros Corales

06-12 – Encuentro Coral

6º Ciclo de Encuentros Corales
¡Volvemos a cantar! Retornan los Encuentros Corales organizados por la Agrupación Urquiza Coral, grupo Residente del CC25.

Concierto de fin de año con obras de Fandermole, Víctor Heredia, Isella-Tejada Gómez, Piazzolla-Ferrer, Spinetta, Cuchi Leguizamón y villancicos navideños.

Presentación del libro "INFUNDIO II - Una ciudad ruidosa, una verdad silenciada"

07-12 – Presentación del libro: INFUNDIO II – Una ciudad ruidosa, una verdad silenciada

Presentación del libro: “INFUNDIO II – Una ciudad ruidosa, una verdad silenciada”, por Ivanna Lucía Romanelli
Ivanna Lucía Romanelli, bajo el seudónimo I.L.R, nació en Buenos Aires en 1994, más específicamente en el barrio porteño de Villa Urquiza. Psicóloga recibida de la Universidad de Buenos Aires, docente, con pasión por los viajes y amor por los animales, comenzó a leer y a escribir desde una corta edad y publicó la primera entrega de INFUNDIO en 2021 sin imaginar el alcance que esta saga tendría en el corazón de sus lectores quienes hace ya varios meses vienen siguiendo el proceso de publicación de esta segunda parte.

Hayley ha atravesado varios sucesos terribles con tan solo diecisiete años. En su paso por el ejército muchos secretos se han develado y marcándola de por vida. Todos sus esquemas han cambiado, lo que creía conocer se ha esfumado y ya no es más aquella joven que únicamente temía dejar su hogar, su comodidad y a su familia. Ahora ha descubierto que el mundo es más grande, que sus peores miedos pueden volverse realidad y que su historia, o al menos sus inicios, tienen un tinte diferente del que creía.
Como si eso fuera poco, ha perdido a sus seres queridos, la han alejado de todo lo que alguna vez conoció y ahora se encuentra rumbo a lo desconocido, a lo nuevo, a algo más peligroso y complicado.
Se han abierto las puertas de Infundio, el lugar donde nació y donde pasó los primeros años de su vida, aunque ella aún no lo recuerde. Regresará al sitio en el que todo comenzó, se encontrará con nuevos rostros y situaciones difíciles de afrontar y ya nada será lo mismo.

La conquista de la diferencia

18-11 – Presentación del libro “La conquista de la diferencia”

Presentación del libro y diálogo con el director – “La conquista de la diferencia” de Eugenio Barba – Ediciones del camino
“¿Qué hacer con el teatro? Mi respuesta, si tengo que traducirla en palabras, es la siguiente: una isla flotante, una isla de libertad. Irrisoria, porque es un grano de arena en el torbellino de la historia y no cambia el mundo. Pero es sacra, porque nos cambia a nosotros” Eugenio Barba

Ha aparecido un nuevo libro de Eugenio Barba, conjunto de artículos, publicación de conferencias y discursos de agradecimientos a tal o cual premio, cartas.

Bajo el título “Teatro: la conquista de la diferencia”, el maestro recorre una y otra vez los senderos misteriosos del oficio teatral. El diálogo con los antepasados, con los fantasmas del teatro, con las ausencias presentes de los propios maestros; la ética del trabajo, el training, la dramaturgia del actor y la del director; la historia del teatro europeo y su conversión, hace escasos cien años, en un arte digno de ese nombre y a la vez el peligro de haberse convertido en un teatro sólo inteligente, sólo culto, dejando de lado los que fueron ingredientes básicos del teatro durante siglos: risa, erotismo, susto; pedagogía y la ISTA (Internacional School of Theatre Anthropology) (“Se viene a la ISTA para confrontarse con preguntas, con visiones que lentamente deberán sedimentarse y transformarse en elecciones personales de trabajo”); la caprichosa evolución de los procesos creativos.

Desestabilizando siempre que un concepto parece anquilosarse, volverse mármol, Barba recorre su pasado y su presente con una inteligente sensibilidad por este efímero arte que hemos elegido como medio de expresión.

No escribo para hacer una crónica del libro sino para dar las gracias a mi maestro, que con su presencia permanente observa mi camino con una sonrisa amistosa.

En este libro me he encontrado una vez más, he visto mi camino y me he visto en mi presente de creador desorientado y maestro reclamado.

Como él escribe cerrando el libro: “debemos ser arena, no aceite, en la máquina del mundo”

INFANCIAS, a través de mis ojos

Infancias, a través de mis ojos

Infancias, a través de mis ojos
Mariela Bustamante, es médica pediatra y pintora. Desde la premisa, “el arte sana” Mariela logra que convivan la razón y la emoción. Con vasta trayectoria en el campo de la medicina, comenzó a pintar hace mas de 10 años y nunca más paro. Sus obras se han expuesto en la Argentina pero también en Europa.

En su obra pictórica, el ojo está puesto en la infancia y la ternura es la premisa, aún cuando la artista establece un juicio crítico al denunciar la vulnerabilidad social a la que están sometidas ciertas infancias. Solo hay infancia, en la medida que haya una sociedad que las aloje.

El niño comienza a dibujar antes que a hablar, dibuja incluso las palabras que luego lo habitarán, afirma Mariela.

Infancias, la muestra que se presentará en el CC25 captura ese universo frágil y a la vez sólido de la niñez. Sus colores, sus humores, las asignaturas pendientes que como sociedad tenemos para con ellos.

Presentación del libro: Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva

19-10 – Presentación del libro: Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva

Presentación del libro: “Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva” por Mercedes Bruno
Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva es un libro que piensa los vínculos entre la literatura argentina y la literatura francesa del siglo XX, a través de Julio Cortázar. Las obras que se abordan son: Bestiario (1951), Historias de cronopios y de famas (1962) y Todos los fuegos el fuego (1966).
Se propone la categoría de “recepción productiva” para analizar cómo Julio Cortázar incorpora, resignifica y fusiona temas y procedimientos del surrealismo francés; a partir de algunas obras de André Breton y Louis Aragon y de autores simbolistas como Charles Baudelaire y El conde de Lautréamont.
Busco problematizar la mirada de la belleza hegemónica a través de la idea de “belleza convulsiva” y también rescatar a Cortázar como figura latinoamericana.

XI Encuentro Nacional de Teatro Comunitario

XI Encuentro Nacional de Teatro Comunitario

Encuentro Nacional de Teatro Comunitario 2023

Del 7 al 29 de octubre se llevará adelante, en varias sedes de CABA y en Provincia de Buenos Aires, el 11° Encuentro de Teatro Comunitario en el que participarán grupos de todo el país.

Será un espacio y un tiempo de celebración y de intercambio de esta práctica artística de vecinxs para vecinxs, que este año festeja un importante aniversario, ya que el Grupo de Teatro Catalinas sur, pionero de este movimiento, cumple 40 años.

Organizado por la Red Nacional de Teatro Comunitario, el 11° Encuentro desplegará, durante los fines de semana de octubre y en escenarios simultáneos, espectáculos de teatro, de títere y conciertos de las orquestas comunitarias. También, en el marco de este gran acontecimiento, habrá presentaciones de discos y diferentes charlas, entre otras actividades que dan cuenta del crecimiento y la potencia de este género teatral.

El teatro comunitario propone imaginar y crear ficciones desde la identidad y la memoria de los barrios, y así generar un arte de calidad que transforme la vida de la comunidad a partir de esta práctica artística.

Este encuentro se realiza en el marco de la conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, motivo por el cual la Red Nacional de Teatro Comunitario celebra la posibilidad de que lxs argentinxs podamos interpelarnos en total libertad y participar en busca de un presente y un futuro digno para todos y todas.

AEROGRAMAS pintura y collage

Aerogramas, pintura y collage

Aerogramas, pintura y collage
Aerogramas es una serie de obras donde se combinan pintura y collage a partir de cartas, fotos y otras formas de correspondencia enviadas y recibidas en situación de exilio durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Trece obras en bastidor montadas sobre la pared principal de la sala verde. La obra más grande mide 80x90cm.
Arte: Paula Schprejer
Montaje: Horacio Vega

Ir al contenido