Sala Verde

Presentación del libro "INFUNDIO II - Una ciudad ruidosa, una verdad silenciada"

07-12 – Presentación del libro: INFUNDIO II – Una ciudad ruidosa, una verdad silenciada

Presentación del libro: “INFUNDIO II – Una ciudad ruidosa, una verdad silenciada”, por Ivanna Lucía Romanelli
Ivanna Lucía Romanelli, bajo el seudónimo I.L.R, nació en Buenos Aires en 1994, más específicamente en el barrio porteño de Villa Urquiza. Psicóloga recibida de la Universidad de Buenos Aires, docente, con pasión por los viajes y amor por los animales, comenzó a leer y a escribir desde una corta edad y publicó la primera entrega de INFUNDIO en 2021 sin imaginar el alcance que esta saga tendría en el corazón de sus lectores quienes hace ya varios meses vienen siguiendo el proceso de publicación de esta segunda parte.

Hayley ha atravesado varios sucesos terribles con tan solo diecisiete años. En su paso por el ejército muchos secretos se han develado y marcándola de por vida. Todos sus esquemas han cambiado, lo que creía conocer se ha esfumado y ya no es más aquella joven que únicamente temía dejar su hogar, su comodidad y a su familia. Ahora ha descubierto que el mundo es más grande, que sus peores miedos pueden volverse realidad y que su historia, o al menos sus inicios, tienen un tinte diferente del que creía.
Como si eso fuera poco, ha perdido a sus seres queridos, la han alejado de todo lo que alguna vez conoció y ahora se encuentra rumbo a lo desconocido, a lo nuevo, a algo más peligroso y complicado.
Se han abierto las puertas de Infundio, el lugar donde nació y donde pasó los primeros años de su vida, aunque ella aún no lo recuerde. Regresará al sitio en el que todo comenzó, se encontrará con nuevos rostros y situaciones difíciles de afrontar y ya nada será lo mismo.

INFANCIAS, a través de mis ojos

03-11 – Inauguración – Infancias, a través de mis ojos

Infancias, a través de mis ojos
Mariela Bustamante, es médica pediatra y pintora. Desde la premisa, “el arte sana” Mariela logra que convivan la razón y la emoción. Con vasta trayectoria en el campo de la medicina, comenzó a pintar hace mas de 10 años y nunca más paro. Sus obras se han expuesto en la Argentina pero también en Europa.

En su obra pictórica, el ojo está puesto en la infancia y la ternura es la premisa, aún cuando la artista establece un juicio crítico al denunciar la vulnerabilidad social a la que están sometidas ciertas infancias. Solo hay infancia, en la medida que haya una sociedad que las aloje.

El niño comienza a dibujar antes que a hablar, dibuja incluso las palabras que luego lo habitarán, afirma Mariela.

Infancias, la muestra que se presentará en el CC25 captura ese universo frágil y a la vez sólido de la niñez. Sus colores, sus humores, las asignaturas pendientes que como sociedad tenemos para con ellos.

INFANCIAS, a través de mis ojos

Infancias, a través de mis ojos

Infancias, a través de mis ojos
Mariela Bustamante, es médica pediatra y pintora. Desde la premisa, “el arte sana” Mariela logra que convivan la razón y la emoción. Con vasta trayectoria en el campo de la medicina, comenzó a pintar hace mas de 10 años y nunca más paro. Sus obras se han expuesto en la Argentina pero también en Europa.

En su obra pictórica, el ojo está puesto en la infancia y la ternura es la premisa, aún cuando la artista establece un juicio crítico al denunciar la vulnerabilidad social a la que están sometidas ciertas infancias. Solo hay infancia, en la medida que haya una sociedad que las aloje.

El niño comienza a dibujar antes que a hablar, dibuja incluso las palabras que luego lo habitarán, afirma Mariela.

Infancias, la muestra que se presentará en el CC25 captura ese universo frágil y a la vez sólido de la niñez. Sus colores, sus humores, las asignaturas pendientes que como sociedad tenemos para con ellos.

Presentación del libro: Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva

19-10 – Presentación del libro: Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva

Presentación del libro: “Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva” por Mercedes Bruno
Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva es un libro que piensa los vínculos entre la literatura argentina y la literatura francesa del siglo XX, a través de Julio Cortázar. Las obras que se abordan son: Bestiario (1951), Historias de cronopios y de famas (1962) y Todos los fuegos el fuego (1966).
Se propone la categoría de “recepción productiva” para analizar cómo Julio Cortázar incorpora, resignifica y fusiona temas y procedimientos del surrealismo francés; a partir de algunas obras de André Breton y Louis Aragon y de autores simbolistas como Charles Baudelaire y El conde de Lautréamont.
Busco problematizar la mirada de la belleza hegemónica a través de la idea de “belleza convulsiva” y también rescatar a Cortázar como figura latinoamericana.

Presentación del libro: Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva

19-10 – Presentación del libro: Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva

Presentación del libro: “Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva” por Mercedes Bruno
Julio Cortázar ¿es un autor surrealista? La recepción productiva es un libro que piensa los vínculos entre la literatura argentina y la literatura francesa del siglo XX, a través de Julio Cortázar. Las obras que se abordan son: Bestiario (1951), Historias de cronopios y de famas (1962) y Todos los fuegos el fuego (1966).
Se propone la categoría de “recepción productiva” para analizar cómo Julio Cortázar incorpora, resignifica y fusiona temas y procedimientos del surrealismo francés; a partir de algunas obras de André Breton y Louis Aragon y de autores simbolistas como Charles Baudelaire y El conde de Lautréamont.
Busco problematizar la mirada de la belleza hegemónica a través de la idea de “belleza convulsiva” y también rescatar a Cortázar como figura latinoamericana.

AEROGRAMAS pintura y collage

Aerogramas, pintura y collage

Aerogramas, pintura y collage
Aerogramas es una serie de obras donde se combinan pintura y collage a partir de cartas, fotos y otras formas de correspondencia enviadas y recibidas en situación de exilio durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Trece obras en bastidor montadas sobre la pared principal de la sala verde. La obra más grande mide 80x90cm.
Arte: Paula Schprejer
Montaje: Horacio Vega

Ir al contenido