Sala Principal

Los extraordinarios inventos

01-10 – La Linterna Mágica – Los extraordinarios inventos

Club de Cine Internacional para chicos en el CC25, presenta: “Los extraordinarios inventos”
La Linterna Mágica tiene el honor de embarcarse en el redescubrimiento de un gran talento de los principios del cine que había caído en el olvido, presentando un programa de cortometrajes mudos y en blanco y negro muy divertidos y atrapantes, realizados por Charles R. Bowers entre 1926 y 1927. Los cortos de este gran director fueron recuperados treinta años después de su realización por la filmoteca de Toulouse, en Francia.
En esta función, conoceremos a Bricolo, el personaje principal de las películas de Bowers y un inventor excéntrico cuyos hallazgos hacen especialmente soñar y reír a los niños de La Linterna Mágica. La poesía y la ironía de sus inventos provocan la curiosidad de los espectadores y los impulsa a desarrollar su imaginación.

Los extraordinarios inventos

01-10 – La Linterna Mágica – Los extraordinarios inventos

Club de Cine Internacional para chicos en el CC25, presenta: “Los extraordinarios inventos”
La Linterna Mágica tiene el honor de embarcarse en el redescubrimiento de un gran talento de los principios del cine que había caído en el olvido, presentando un programa de cortometrajes mudos y en blanco y negro muy divertidos y atrapantes, realizados por Charles R. Bowers entre 1926 y 1927. Los cortos de este gran director fueron recuperados treinta años después de su realización por la filmoteca de Toulouse, en Francia.
En esta función, conoceremos a Bricolo, el personaje principal de las películas de Bowers y un inventor excéntrico cuyos hallazgos hacen especialmente soñar y reír a los niños de La Linterna Mágica. La poesía y la ironía de sus inventos provocan la curiosidad de los espectadores y los impulsa a desarrollar su imaginación.

Flexatons & La Jazz Mambo

27-10 – Flexatons & La Jazz Mambo

Flexatons & La Jazz Mambo
Flexatons & La Jazz Mambo nace en el sur del conurbano bonaerense en el año 2018 pensada como una compañía artística. Con 17 músicos y un repertorio dedicado a los ritmos afrocubanos y sus derivados (Cha cha cha, Mambo, Bolero, Guajira, Latín Jazz entre otros) con arreglos de música tradicional y también composiciones propias de los músicos de la orquesta. En esta oportunidad presentando su primer disco de estudio con la compañía “Discográfica del Sur” grabado en los estudios Enrique S. Discépolo de la Universidad Nacional de Lanús a fines del año 2019.
Invitados especiales para esta presentación en el Teatro del CC 25 de Mayo con músicos consagrados del Jazz Argentino en el Mundo.

Flexatons & La Jazz Mambo

27-10 – Flexatons & La Jazz Mambo

Flexatons & La Jazz Mambo
Flexatons & La Jazz Mambo nace en el sur del conurbano bonaerense en el año 2018 pensada como una compañía artística. Con 17 músicos y un repertorio dedicado a los ritmos afrocubanos y sus derivados (Cha cha cha, Mambo, Bolero, Guajira, Latín Jazz entre otros) con arreglos de música tradicional y también composiciones propias de los músicos de la orquesta. En esta oportunidad presentando su primer disco de estudio con la compañía “Discográfica del Sur” grabado en los estudios Enrique S. Discépolo de la Universidad Nacional de Lanús a fines del año 2019.
Invitados especiales para esta presentación en el Teatro del CC 25 de Mayo con músicos consagrados del Jazz Argentino en el Mundo.

Claudia Moreno en concierto

18-10 – Claudia Moreno en concierto

Claudia Moreno en concierto
La cantante Claudia Moreno propone para este ciclo tangos contemporáneos y clásicos junto a algunas canciones de raíz folklórica. Acompañada en piano por Marina Arripe interpretan a letristas y compositores como Marisa Vázquez, Marta Pizzo, Mariano Pini, Matías Mauricio y Verónica Bellini en las obras actuales y a Homero Manzi, Francisco Canaro, Eladia Blázquez y Homero Expósito en las obras emblemáticas del género. En folklore traen a escena obras de Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla y alguna joyita más del cancionero popular.
Claudia Moreno es cantante de tango y folklore. Actualmente se presenta en formación de quinteto y en ocasiones en formato de dúo con guitarra o piano. Está grabando su tercer disco y primero de tango. Su discografía cuenta con dos discos editados de folklore, Cuyo en la Piel (2015) y Mujer Cuyana (2020). Ha girado por ciudades y festivales de España y con ambas propuestas en destacados escenarios de Argentina, por ej. Festival de Cosquín, Usina del arte (Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires).

Claudia Moreno en concierto

18-10 – Claudia Moreno en concierto

Claudia Moreno en concierto
La cantante Claudia Moreno propone para este ciclo tangos contemporáneos y clásicos junto a algunas canciones de raíz folklórica. Acompañada en piano por Marina Arripe interpretan a letristas y compositores como Marisa Vázquez, Marta Pizzo, Mariano Pini, Matías Mauricio y Verónica Bellini en las obras actuales y a Homero Manzi, Francisco Canaro, Eladia Blázquez y Homero Expósito en las obras emblemáticas del género. En folklore traen a escena obras de Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla y alguna joyita más del cancionero popular.
Claudia Moreno es cantante de tango y folklore. Actualmente se presenta en formación de quinteto y en ocasiones en formato de dúo con guitarra o piano. Está grabando su tercer disco y primero de tango. Su discografía cuenta con dos discos editados de folklore, Cuyo en la Piel (2015) y Mujer Cuyana (2020). Ha girado por ciudades y festivales de España y con ambas propuestas en destacados escenarios de Argentina, por ej. Festival de Cosquín, Usina del arte (Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires).

Desborde

Desborde

Desborde, por Compañía UNSAM, Agustina Sario y Andrea Saltzman
Este espacio de experimentación entre la Cia de la Unsam, Agustina Sario y Andrea Saltzman toma como punto de partida (des) ubicarse en el borde entre nosotrxs y nuestro entorno, situarnos en ese entre, esa espacialidad intermedia. Desbordar como modo de descentrar, desviar y complejizar para direccionarnos hacia el encuentro de nuestros gestos en este entorno de trabajo. Bordes, desbordes, mezclas que nos guiaron en un proceso de suavizar y extremar lo fronterizo, fuimos encontrando gestos donde no esperábamos y desechando hábitos inertes. Así se abrió la inquietud de pensarnos en el planeta que pisamos y nos soporta. Desde acá y ahora hacia otras temporalidades que no sabemos bien si están más adelante o más atrás, más arriba o más abajo pero que son las que emergieron en este encuentro.

Fe

Fe

Fe, por Federico Fontán
Seres en una red sin escapatoria. Rezan con fe. Caen una y otra vez en la trampa. Rezan con fe eternamente.
Están rotos, mitad vivos, mitad muertos pero juntos. Se sostienen, se empujan.
Como si fueran derviches, sus danzas los liberan.

Ir al contenido