
Cine Urquiza – Ciclo Bienal Arte Joven
Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres
"A poeta Analfabeta," junto a "Feminazi" y "As mulleres salvaxes"

A poeta Analfabeta:
A poeta analfabeta es una película documental que retrata a una mujer fascinante: Luz Fandiño. Poeta, activista, feminista, nacionalista y revolucionaria. A sus 88 años Luz es testigo vivo de las realidades más duras del sigo XX, por ser mujer, por ser emigrante, por ser pobre, por ser roja. Luz es una mujer brava, una persona profundamente política y un ser con una humanidad excepcional. ¿Cómo entiende el mundo esta poeta que a pesar do temblor de las manos escribe todos los días? ¿Qué la mueve a tal esfuerzo? ¿Qué la mantiene viva?
Feminazi:
Feminazi es la historia de una pareja de treintañeros que encuentra sus grandes diferencias el día que Rocío (Laura Míguez) abraza el feminismo terrorista creando el pánico en el pobre Manu (Fernando González) quien, aparte de quejarse y cuestionar constantemente a su novia, no conoce el concepto de la cooperación.
As mulleres salvaxes:
Cinco amigas, una fiesta de disfraces. El imperativo del convite, que los disfraces sean de animales. La noche se revela ya como una jungla. Para Clara, la fiesta terminará pronto al tener que enfrentarse a una situación que lleva tiempo esperando y el resto de compañeras no tardarán en hacer propio el conflicto. Un debate que deja de ser de una sola y se vuelve colectivo, creando entre todas una nueva historia.
A poeta Analfabeta, por Sonia Méndez
Feminazi, por Diana López Varela
As mulleres salvaxes, por Eire García
Sonia Méndez (Vigo, 1980) tiene una larga trayectoria en el campo de la interpretación, dirección y producción audiovisual. Formada en diversas escuelas de interpretación, guión, dirección de intérpretes, construcción dramática y realización: Espacio Aberto (Compostela), Centre de Estudis Cinematográfics (Barcelona), Interpretación y Arte Dramática (USC), Escuela Internacional de Cine y TV de CUBA (EICTV) y Escola de Imagen
y sonido de A Coruña (EIS).
Dirige, guioniza y produce los cortometrajes: Perversa Lola, Leo y Mario (se dejan), As Damas Negras, Conversa cunha muller morta, Café-Bar Santos Peluquería, Ei, Guapa, y la serie web Angélica y Roberta.
Recientemente dirige la serie digital Antes de Perder. Actúa en películas como Rafael de Xavier Bermúdez, Una mujer invisible de Gerardo Herrero o El sexo de los de los Ángeles de Xavier Villaverde y en series de televisión como Terras de Miranda, Os Atlánticos, Serramoura na TVG o Cuéntame en TVE. Desde 2014 idea y dirige el festival de Contidos Dixitais Carballo Interplay, primer festival de webseries y contenidos digitales del estado.
En el añó 2018 funda la productora Cósmica Producións junto a Nati
Juncal Portas.
Es miembro de la Asociación de Directores y Directoras de Galicia (CREA), del Observatorio Audiovisual de Galicia, de la Academia Galega del Audiovisual y de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA).
Diana López Varela:
Licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela (2008), Máster en Reporterismo y Periodismo de Investigación en TV del Instituto Tracor y la Universidad San Pablo-CEU (2010), Máster en Creación, Desarrollo y Comercialización de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Vigo (2012); y Máster Universitario en Estudios de Género de la UNED (2019- ).
Ha trabajado como redactora en prensa escrita (Diario de Pontevedra, Diario de Arousa), Radio (Radio Galega), Televisión (VEO 7, Telecinco) y gabinetes de comunicación. Ha sido presentadora y directora del magazine “De tarde en tarde” en Telelugo.
En 2012 crea el blog Suspenso en Religión, cuyo éxito se materializa a finales del año 2013 con el artículo “Mi coño”, publicado en diferentes medios de comunicación. A partir de entonces, desarrolla su actividad profesional como guionista y colaboradora en diferentes medios.
Como guionista ha escrito la segunda temporada de la webserie Clases de lo Social, el cortometraje musical Superpunky y ha escrito y dirigido la obra de teatro No es País para Coños y el cortometraje Feminazi. Ha coescrito el documental 25 años de Cinema Galego, la adaptación para lectura dramatizada de Pulp Fiction dirigida por Carlos Vermut, la película de animación Memorias de un Hombre en Pijama (nominada a los premios Goya 2019), la película Mañana no te Olvides (estrenada en República Dominicana), y la película O Home e o Can, actualmente en producción. Ha sido guionista única en el programa de TVG “O Gato con Botas” durante cuatro temporadas, y guionista de ficción (sketches) en el programa “Land Rober Tunai Show” en su cuarta temporada. También ha coescrito algunos capítulos de las series “Serramoura” y “A Estiba” (Voz Audiovisual).
Como colaboradora, ha escrito en Jot Down, Elnacional.cat, Diario de Pontevedra, Revista Luzes, el suplemento Yes (La Voz de Galicia) y diario Público. Ha colaborado en el programa “Galicia por Diante” de Radio Galega con una sección cultural, y desde 2017 colabora en el programa “Un Alto en el Camino”, de Onda Cero.
Como escritora, ha publicado los ensayos No es país para coños (2016) y Maternofobia (2019) ambos editados por Península (Grupo Planeta). En 2019 participa en el libro colaborativo Todas Contamos, antología benéfica destinada a la Asociación Mum.
Desde 2018 es también la coorganizadora del congreso As Mulleres que Opinan son Perigosas, un encuentro nacional de mujeres columnistas que tiene lugar en Pontevedra durante la semana del 8 de marzo. Habitualmente participa en charlas y coloquios e imparte ponencias sobre género y feminismo.
Actualmente, es guionista en el programa de TVG «Vou que teño que ir» (en producción) y participa en otros proyectos de ficción.
Eire García:
Eire García Cid (Vigo, 1991) realiza su tesis doctoral en Comunicación e Información Contemporánea (USC). Interesada por la Teoría Feminista del Cine, siempre compaginó la investigación con la creación, siendo cofundadora en el año 2018 de la asociación Corentena Producións. Es guionista, directora y productora de Monstras (2020): la primera serie web feminista en gallego y grabada por un equipo de mujeres.
Jueves 24-11
20:00 hs.

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
› Mirá el trailer!
Es una película sin T.A.C.C. porque la directora/guionista y el personaje protagonista son celíacas.
Sólo se rodó en locaciones reales que tienen opciones para celíacos y recibimos el apoyo de distintas empresas que se dedican a la comercialización de productos libres de gluten.
Espectadores de Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres
también vieron
19-10 – NAFTA
Nafta, por Pablo Rojzman En una Buenos Aires cruda y...
16-10 – Plan para Buenos Aires
Plan para Buenos Aires, por Gerardo Panero En 1929 el...