por Felicitas Lanusse Este es un espacio en donde ponernos en sintonía con nuestras corporeidades....

Formación en el CC25
Pensar la animalidad: filosofía, cine y literatura
por Maia Shapochnik y Sebastián Chun

Una introducción a disciplinas como la filosofía, el cine y la literatura suele limitarse a una historia de las mismas. En el presente curso nos proponemos realizar un abordaje distinto, guiado por un eje problemático que ha cobrado relevancia en los últimos tiempos: la animalidad.
¿Por qué nos interesa esta cuestión? Porque la frontera entre la humanidad y el resto de lo viviente resulta ser un pilar fundamental de nuestras sociedades contemporáneas.
Problemas como la violencia, el extractivismo y el calentamiento global se han vuelto insoslayables para todo pensamiento ético-político. Todos giran alrededor de ese límite que permanece muchas veces incuestionado. Algunas de las preguntas que acompañarán nuestro recorrido serán: ¿qué es lo propio del existente humano? ¿Carece el animal de ese atributo? ¿Cuál es nuestra responsabilidad con relación al animal? ¿Este puede sufrir? ¿La ética y la política deben contemplar nuestro vínculo con la vida no-humana?
A lo largo del curso tanto la filosofía como el cine y la literatura nos servirán de fuentes inagotables de pensamiento, motivo por el cual desarrollaremos todos los elementos necesarios para el abordaje de los textos y películas propuestos.
Kafka, Coetzee, Lispector, Cortázar, Singer, Derrida, Deleuze, Bresson, Truffaut, serán algunos de los nombres propios que guiarán nuestras reuniones.
› Jóvenes – Adultos
› Nivel – Todos los niveles
Sebastián Chun:
Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de la cátedra de Metafísica, Problemas especiales de metafísica y Filosofía de la animalidad. Desde el 2007 se dedicad a la enseñanza de la filosofía en los distintos niveles de la educación formal y en espacios no-formales. Ha sido becario del CONICET y de la UBA. Publicó artículos y capítulos de libro sobre el pensamiento político post-nietzscheano. En 2021 publicó su primer libro: “Democracia por venir. ética y política de la deconstrucción” (Prometeo)
Maia Shapochnik:
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Dedicada a la docencia en el nivel secundario, terciario y universitario. Dicta clases de “Introducción al Pensamiento Científico” del CBC, en profesorados terciarios y en el nivel secundario.
Martes
de 19 a 20:30 hs.
(*) Inscripciones disponibles en la boletería del Centro Cultural 25 de Mayo
Otras propuestas similares
Taller – Iniciación a la técnica de Clown
por María Eugenia Fiorentini. El taller propone la exploración del propio lado cómico a través...
Taller – Teatro musical para adultos
por Barby Ostrovsky. El teatro musical es un género de las artes escénicas que cuenta...
Taller de Dibujo y Pintura
por Daniela Abbate. El taller se orienta a aprender y profundizar los conceptos principales del...
Taller – Fotografía Creativa
por Lau Castro. Este taller está orientado a futuros fotógrafos con ganas de aprender a...
Taller – Iniciación Teatral y Expresividad
por Romina Vitaliti. Este taller propone la utilización del cuerpo, la voz y la imaginación...
Taller – Iniciación teatral para preadolescentes de 10 a 14 años
por Graciela De Rosa. La adolescencia es un tiempo de vida complicado, en el que...
Taller – Improvisación Teatral
por Mariana Cumbi Bustinza y Tomas Cutler. La improvisación teatral es una forma de teatro...