Nafta, por Pablo Rojzman En una Buenos Aires cruda y...

Después de codirigir junto a Ernesto Ardito por más de 20 años, la directora Virna Molina realiza su primer film en solitario, un viaje cinematográfico único y original, desencadenado por la pandemia de Covid 19.
Molina estaba rodando realizar un retrato colectivo de Futuro basado en la utopía tangible, real, posible, producto de la lucha colectiva de lxs trabajadorxs del subterráneo de Buenos Aires en la gran crisis del neoliberalismo de los años 90′.
Pero el confinamiento interrumpió la filmación, y varixs trabajadorxs fallecieron a causa del virus. Frente a esta situación irreversible y violenta planteada por la pandemia , la realizadora comenzó un viaje interno hacia el pasado donde fue conectado las historias que retrató en estos últimos 20 años y los momentos de su historia de amor y trabajo con Ernesto Ardito y la crianza de sus dos hijas, que fueron el contexto íntimo en el cual se filmaron esas películas.
Molina como mujer realizadora, narra desde la Argentina del 2001 hasta nuestros días y logra a través del vértigo del montaje desarmar los límites entre realidad y ficción, entre política y poética. Lo personal se torna en la herramienta más poderosa para retratar una época.
Virna Gabriela Molina
Virna Molina (1975) nació en Buenos Aires es cineasta argentina. Sus films documentales obtuvieron 48 premios internacionales, fueron seleccionados oficialmente en más de 100 festivales del mundo y emitidos por las TVs de Argentina, España, Estados Unidos, Rusia, Brasil, Venezuela y Uruguay.
En 2017, junto a Ernesto Ardito, estrenaron “Sinfonía para Ana”, su ópera prima de ficción, sobre un grupo de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires que sufrieron durante la dictadura militar, el exilio y la desaparición. El film está basado en la novela testionial de Gaby Meik y se estrenó comercialmente en 18 salas del país. Tuvo una audiencia de 30000 espectadores, estando seis meses continuados en cartel. En festivales se destaca para “Sinfonía para Ana ” el Premio de la Crítica Rusa, en el histórico Festival de Cine de Moscú, los premios a Mejor Película y Mejor Fotografía en el festival de Cine de Gramado en Brasil, cinco nominaciones a los Premios Cóndor de Plata y otros premios internacionales.
El primer film de Virna y Ernesto fue el largometraje documental “Raymundo”, sobre Raymundo Gleyzer, cineasta desaparecido por la dictadura militar. En 2008 estrenaron “Corazón de Fábrica”, sobre la fábrica Zanón de Neuquén, autogestionada por sus trabajadores. Ambos crearon y dirigieron para canal Encuentro, la serie documental Memoria Iluminada, abordando las vidas de Alejandra Pizarnik, Maria Elena Walsh, Paco Urondo y Raymundo Gleyzer.
El año 2013, coincidió con la terminación de dos largometrajes documentales: “Moreno”- sobre el crimen político y el pensamiento de Mariano Moreno-, y “Alejandra” sobre la poeta Alejandra Pizarnik. A comienzos 2014 estrenaron por canal Encuentro la miniserie “El futuro es nuestro” sobre los alumnos desaparecidos del Colegio Nacional de Buenos Aires, piedra fundamental de “Sinfonía para Ana”.
Fue dos veces ganadora de las becas JanVrijmanFund (IDFA) y Altercine (Montreal). En 2019 ganó el Concurso Convocatoria Largometrajes Nacionales INCAA con el proyecto La Bruja de Hitler, su segundo largometraje de ficción. El mismo iba a ser rodado en 2020 pero la pandemia de covid 19 lo interrumpió y se rodó en abril de 2021. Actualmente está por estrenarse. En paralelo con la ficción filmó su primer documental que dirigió en solitario, Retratos del Futuro (2017-2021) el mismo participó de la competencia de IDFA en Amsterdam, It´s all True en Brasil, Durban en Sudáfrica y Biarritz en Francia, así como en una sección especial del prestigioso festival de Thessaloniki en Grecia. En su estreno local ha tenido un gran impacto en el público argentino.
Films:
SINFONIA PARA ANA (2017), EL FUTURO ES NUESTRO (2014), ALEJANDRA (2013), MORENO (2013), MARIA ELENA WALSH (2012), CORAZON DE FABRICA (2008), RAYMUNDO (2003)
Premios:
SINFONIA PARA ANA
-Premio de la Crítica Rusa
Festival Internacional de Cine de Moscú, Rusia.
-Mejor Película, Mejor Fotografía.
Festival de Cine de Gramado, Brasil.
-Premio Rail D’oc.
Festival de Cine Latino de Toulouse, Francia.
-Premio Radio Exterior de España.
Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, Catalunya.
-Premio Especial del Jurado.
Stony Brook film Festival, USA
-Premio Especial del Jurado
Festival Internacional de Cine Político de Argentina.
-Nominada a : Mejor guión adaptado, Mejor dirección de arte, Mejor vestuario, Mejor Actriz Revelación, Mejor actriz de Reparto.
Premos Condor de Plata 2018
-Declarada de interés en Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad de La PLata
-Precandidata a Premios Fenix 2018, México.
RAYMUNDO (2003)
-Primer Premio Coral al Mejor Documental y Premio Documental Memoria
Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
-Mejor Film Documental
Festival de Malaga, Cine Español, España.
-Olivo de Oro al Mejor Documental
Kalamata International Documentary Film Festival, Grecia.
-Mejor Documental de Derechos Humanos
Festival de Cine Latinoamericano de San Francisco Bay Area, EE.UU.
-Mejor Film Documental
Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile.
-Mejor “Opera Prima”
DOCUPOLIS, Festival Internacional Documental de Barcelona, España.
-Mejor Film Documental
Festival de Cine Latinoamericano de Brescia, Italia.
-Premio “Union Latina”
Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia.
-Premio Especial del Jurado
Los Angeles Latino International Film Festival, EE.UU.
-Mejor Largometraje Documental y Mención al Mejor Realizador
Festival de Cine y Video Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina.
-Mejor Documental Argentino
IV Festival Nacional y 1º del Mercosur de Cine y Video Documental, Argentina.
-Mejor Film en el Voto del Publico
Rencontres Internationales du Documentaire de Montreal, Canada.
-Premio Especial del Jurado
Festival Internacional de Derechos Humanos de Buenos Aires, Argentina.
-Regard sur le Jeune Cinéma Argentin
La Sudestada, Paris
-Ganadores de la beca Jan Vrijman Fund
International Documentary Festival of Amsterdam, Holanda.
-Ganador de la beca Alter-Cinè, Canadá.
-Película de apertura del Robert Flaherty Film Seminar, USA, 2003
CORAZON DE FABRICA (2008)
-Primer Premio Kodak al Mejor Proyecto Latinoamericano
Festival Internacional de Cine Contemporaneo de la Ciudad de Mexico.
-Primer Premio al Mejor Documental. Concurso Internacional “Otras Miradas”, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
-Premio Especial del Jurado en la Competencia Internacional
Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México/ DOCS DF
-Premio Especial del Jurado
Festival de Cine Latinoamericano de Cataluña, España.
-Mejor Film Documental Iberoamericano
Festival Internacional de Cine de Cancún, México.
-Mejor Largometraje Documental
Festival Internacional de cine comunitario y alternativo “Ojo al Sancocho”, Colombia.
-Primer Premio “El descubrimiento de un joven cine argentino”
Festival La Sudestada, Paris, Francia, 2010.
-Ganador de la Beca Jan Vrijman Fund
Festival Internacional de Documentales de Amsterdam – IDFA.
-Ganador de la Beca Alter Cinè
Montreal – Canadá.
-Declarado de Interés Educativo en la Provincia de Neuquén.
NAZION (2011) (Co-productora)
-Primer Premio Malvinas y Premio especial del Jurado
Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia.
ALEJANDRA (2013)
-Primer Premio al Mejor Documental
Festival de Cine y la mujer, Salto, Uruguay.
MORENO (2013)
-Primer Premio Mejor Película Argentina.
Festival Internacional de Cine Politico de Argentina-FICIP.
-Premio especial del jurado y Primer Premio de la prensa
Festival de cine documental de Mendoza
-Ganador del concurso “El camino de los héroes”, INCAA/2010
EL FUTURO ES NUESTRO (2014)
-Premio Memoria: TV UNAM – Julio Pliego
Festival de la Memoria, México.
-Premio Especial del Jurado
Festival de Cine Político de Argentina.
-Mención Especial Premio Memoria.
Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
-Mejor Postproducción.
Premio Nuevas Miradas de la Televisión Argentina, 2015.
-Competencia oficial Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, 2015.
-Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Dirección: Virna Molina
Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Cámara: Virna Molina, Ernesto Ardito, Nika Ardito
Diseño Sonoro: Virna Molina
Sonido en rodaje: Virna Molina, Ernesto Ardito, Nika Ardito, Isadora Ardito
Voz en off: Virna Molina
Montaje: Virna Molina. Realizado con el Apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Festivales: estrenado mundialmente en la Competencia del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA). Participó de la Competencia Internacional It’s all true international documentary film festival , (Brasil); en la International Competition Durban International Film Festival (Sudáfrica); Thessaloniki Documentary Film Festival (Grecia); Actualmente continúa su recorrido en festivales del mundo.
Jueves 11-08
20 hs.
Estrenos Nacionales
todos los jueves, en la Sala Principal del CC25
Las películas serán presentadas por integrantes de los equipos de las mismas.
Luego de las proyecciones se realiza una charla con preguntas abiertas al público.
Espectadores de Retratos del futuro también vieron
16-10 – Plan para Buenos Aires
Plan para Buenos Aires, por Gerardo Panero En 1929 el...