cc25pixel1

Cine Urquiza – Función Especial

Homenaje a Quirino Cristiani

Proyección inédita del argentino creador del primer largometraje de animación del mundo

cc25pixel1

En noviembre de 2021, el historiador Raúl Manrupe nos advertía que, en Mercado Libre, la plataforma de compra-venta más famosa de la Argentina, había detectado un cortometraje bajo el título “Película 16 Mm Dibujo B/n Mudo Dibujante Cristiani Única !!”.
A su vez, la publicación ofrecía un fotograma donde se podía leer el título: “Un gran partido de futbol”; y un segundo fotograma presentaba un dibujo idéntico al corto desaparecido de Quirino Cristiani “Entre pitos y flautas”, fechado en todas sus filmografías como de 1941 y penúltimo trabajo de Quirino antes de su retiro en 1943. 
Así, la Fundación Cineteca Vida adquirió el material a una persona que lo había comprado dentro de un paquete de antiguas latas de películas.

Los caminos de la obra de Quirino Cristiani, el gran pionero del dibujo animado argentino, han sido oscuros y esquivos. A lo largo de los últimos 70 años nos hemos tenido que conformar con el visionado de materiales fatigados (“El mono relojero”), hallazgos eventuales (Museo del Cine, un comercial en manos de un veterano coleccionista en Uruguay), documentales sobre su obra, desde el testimonio mítico ya recogido por Osvaldo Surraco o los largos de Gabrielle Zuchelli (2005) y Diego Kartaszewicz (2017). Las imágenes de sus películas, extraídas de antiguas publicaciones o catálogos de muestra. De “El apóstol”, nada. De “Peludópolis” poco y nada. “Entre pitos y flautas” es un cortometraje del que hace décadas nada se sabía.

Descubierta su presencia (sólo se mencionaba al director en el aviso) y comprobado de qué se trataba, el dato llegó a los oídos indicados y las manos prestas a revisarlo y conservarlo debidamente. Se está ante un hallazgo.

La otra popular plataforma, enciclopédica, asegura que, hasta el día de hoy, no se conservan copias de la película. La historia se sigue modificando día a día, recuperando otro pequeño capítulo de un hombre fundamental en el cine de animación argentino y mundial. (Raul Manrupe, Alejandra Portela)

En este 2022, la primera proyección que se realiza del corto “Entre pitos y flautas” tras su recuperación, está acompañada por aquellos que vienen trabajando, de alguna o de otra manera, en recuperar para la historia del cine argentino la obra de Quirino Cristiani.
El nieto de Quirino, Héctor participará de un panel de presentación junto al que sea tal vez el mejor exponente de la animación argentina hoy, el realizador contemporáneo Juan Pablo Zaramella, y la conservadora restauradora Laura Gómez compartirá su experiencia sobre el primer contacto y primer diagnóstico del material fílmico encontrado.

Previo a todo esto, se proyectará “Sin dejar rastros” de Diego Kartaszewicz, el documental más reciente que se hizo sobre la vida y obra de Quirino Cristiani, estrenado el 4 de mayo de 2017.

Quirino Cristiani
Diego Kartaszewicz

» Quirino Cristiani
Nació en Santa Giuletta, provincia de Pavia, Italia, el 2 de julio 1896, murió en Buenos Aires el 2 de Agosto de 1984.
Llegó a la Argentina con la ola migratoria de principio de siglo.
Desde pequeño, muestra afición por el dibujo y estudia en Buenos Aires.
En 1916 ya está trabajando para el productor Federico Valle haciendo caricaturas de humor político para las “Actualidades Valle”, a modo de continuación de su trabajo de dibujos políticos del diario Crítica.
En 1917 realiza el famoso y desaparecido film “El Apóstol”. El guión era de Alfonso de Laferrére, los dibujos de Diógenes Taborda y la famosa maqueta de la ciudad de Buenos Aires que se incendia en el sueño de Irigoyen, del Arq. Andrés Ducaud.
En 1918 realiza el segundo largometraje de animación de la historia del cine: “Sin Dejar Rastros”, un film “problemático” que involucraba un submarino alemán en aguas argentinas, el film fue retirado de cartel por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Los que ligan” (1919, 1 min) ilustra la opinión sobre la creada Liga de las Naciones, una organización que se fundó tras el fin de la I Guerra Mundial con la idea de preservar la paz entre los Estados mediante la seguridad colectiva y el comercio. En su corto, de apenas 1 minuto, Cristiani relaciona esta Liga con la liga que usaban las mujeres en sus piernas: cómo veían esta Liga un inglés, un alemán, un francés y un argentino.
El Museo del Cine de Buenos Aires custodia desde 2018 tres films animados por Quirino Cristiani procedentes del Museo del Fin del Mundo, de Ushuaia. El ultimo tango, La semana en broma, bajo custodia del Museo del Cine de Buenos Aires. Se trata de fragmentos de animaciones realizadas por Quirino Cristiani y que fueran parte de los Film Revista Valle La letra del tango, de Alberto Vaccarezza es desmenuzada en estos tres minutos e intercaladas con dibujos, también de sátira política. Los políticos desean la fama del tango plantea la hipótesis.
Tambien de 1921 es “Papa habemus! La semana en broma Temporada veraniega ilustrada, y Estado latente de la conferencia de Cannes, la final de la carrera política en la Pcia de Buenos Aires.
En 1927 es contratado por la Metro Goldwyn Mayer y funda, en paralelo, la empresa Cristiani Studios.
En 1941 Walt Disney lo invita a Los Angeles, pero él rechaza el ofrecimiento.
En 1929 comienza el trabajo con “Peludópolis”, primer largo animado sonoro, sincronizado con discos, y también perdido. Estrenado en 1931 luego del golpe de Uriburu, resulta ser otra crítica feroz a su personaje favorito: Hipólito Irigoyen a quien también le decían El peludo.
La primera película animada de Argentina con sonido óptico, también la realizó Cristiani, y además el corto puede verse en distintas plataformas de internet: “El mono relojero” (1938) también representa el uso de una nueva técnica, que es el dibujo con acetatos para lo cual Cristiani construyó y patentó una mesa de animación.
Personalidad única de nuestro cine.
Hoy rescatamos “Entre pitos y flautas” su penúltimo trabajo. Queda pendiente reconstruir una filmografía que con todos su significado representa uno de los casos más graves de pérdida del patrimonio cinematográfico. Ninguno de sus largometrajes llegaron a nuestros días.

» Diego Kartaszewicz       
Nació en el año 1981, en Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Estudió cine en el CIEVYC (Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine), en el periodo 2001- 2005.
Realizó numerosos cortometrajes entre los cuales se destacan Agonía (2008), Ana (2010) y Encuentro (2011).
Desde el año 2006 hasta nuestros días se viene dedicando al sonido en cine, participando en varios largometrajes y documentales.
“Sin Dejar Rastros” es su primer largometraje documental como director.
En la actualidad se encuentra preparando su primer largometraje de ficción “ABEJA”.

» Sin dejar rastros

Guion y dirección: Diego Germán Kartaszewicz
Producción: Roberta Sánchez y Diego Germán Kartaszewicz
Productor: Diego Germán Kartaszewicz
Producción ejecutiva: Julieta Graffigna
Fotografía y cámara: Esteban Corti
Asistente de dirección: Andrés Schinocca Cambiaso
Sonido directo: Sebastián Blejman, David Zallocchi, Julieta Castro y Alejandra Antonietta
Montaje: Valeria Racciopi y Luciano Chiesa
Diseño de sonido: Pablo Gamberg y Guillermo Picco
Editor de sonido: Juan Gabriel Di Lucía
Grabador de Foley: Pablo Gamberg
Artista de Foley: Guillermo Pico
Asistente de producción: Guido Volpi
Corrección de color: Valeria Lachman
Colaboración en guion: Santiago Loza
Diseño grafico y títulos: Silvia Canillas
Música original: Guillermo Snieszik
Grabación: Estudio Quinto
País: Argentina
Año: 2015
Duración: 65 minutos

Con las participaciones de: Manuel García Ferre, Giannalberto Bendazzi, César Da Col, Oscar Mario Desplats, María de los Ángeles De Cecco, Héctor Cristiani, Raúl Manrupe, Natacha Mell, Norberto Galasso, Oscar Vázquez Lucio (Siulnas), Marcelo Niño, Marilyn Lazzarini, Bollo Quintana, Alejandro R. González, Graciela Cristiani De Cecco, Marcela Cassinelli, Luis Bernardi, Silvia Nanni, María Valdez y Juan Pablo Zaramella.

Jueves 04-08
20 hs.

Los descuentos para jubilados, pensionados y estudiantes se obtienen de forma presencial con las acreditaciones correspondientes en la boletería del Centro Cultural.

Adquirí tus entradas online completando el siguiente formulario:

Ciclo de Cine Mecenazgo
articulado con BA Audiovisual

Proyección de películas que recibieron apoyo de Mecenazgo.

Mirá el trailer!

Es una película sin T.A.C.C. porque la directora/guionista y el personaje protagonista son celíacas.

Sólo se rodó en locaciones reales que tienen opciones para celíacos y recibimos el apoyo de distintas empresas que se dedican a la comercialización de productos libres de gluten.

Espectadores de
Homenaje a Quirino Cristiani también vieron

Ir al contenido