cc25pixel1

Música en el CC25

Festival Centenario Mingus

¡Celebramos el centenario del nacimiento de Charles Mingus!

cc25pixel1

En 2022 se cumple el centenario del nacimiento de Charles Mingus, una de las figuras más importantes de la música estadounidense del siglo XX.
Prodigioso contrabajista, director de big bands, compositor y aclamado pianista de jazz, su obra (de más de 100 álbumes y 300 composiciones) y su influencia se expanden durante décadas hasta el presente, y calaron en diversos géneros dentro de la música, la improvisación, la poesía, el teatro, y la danza. 

Acompañados por Salim Washington, saxofonista invitado de los Estados Unidos, disfrutaremos de:

Viernes 29:
 » Big Band Mingunos 
 » Cuarteto conformado por Matías Crouzeilles, Emma Famin, Ezequiel Dutil y Juan Filipelli

Sábado 30:
 » Rodrigo Domínguez Trío
 » Sisters in Jazz
 » JennG Quartet

Salim Washington es compositor e instrumentista.
Toca la flauta, el saxofón, el oboe y el clarinete bajo. También estudió otros instrumentos como la mbira y los tambores de mano.
Su formación musical es en el jazz y otras músicas vernáculas afroamericanas, pero disfruta de colaborar dentro y entre diferentes géneros musicales y ha tocado y grabado con músicos de avanzada en diversos contextos.
Su estética está arraigada en la tradición, pero sus prácticas escénicas abarcan tanto la vanguardia como lo experimental.
Graba y actúa en clubes, salas de conciertos y festivales en los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Cuba, Sudáfrica, Mozambique y varios países de Europa con muchas de las principales figuras del jazz.

Conocé mas sobre Salim WashingtonCLICK
Escuchá sus cancionesCLICK

Mingunos es un homenaje a la vida y obra del gran contrabajista y compositor, Charles Mingus.
El grupo está conformado por nueve músicos, con una inmensa dedicación a revivir su música.
La extensa y particular formación del ensamble (voz, flauta traversa, trompeta/trombón, saxo tenor, saxo alto, saxo barítono/clarinete bajo, guitarra, contrabajo y batería) permite alcanzar sonoridades de Big Band así como matices orquestales, característicos de las composiciones originales, dándole a su vez un color personal.
Mingunos se formó a principios de 2013, y desde ese momento hasta la fecha participó activamente en la escena del jazz de la ciudad de Buenos Aires, con recitales en numerosos bares y centros culturales.
En 2016, Mingunos participó por primera vez en el reconocidísimo Festival de Jazz de la Ciudad de Buenos Aires BAJAZZ. Antes de esa participación, tocaron en numerosos festivales de jazz del país.
En Julio del 2016 presentaron su primer material discográfico llamado Cumulus Mingus, en Thelonious Jazz Club con invitados como Ernesto Jodos, Juan Cruz de Urquiza, Carlos Michelini y Daniel Camelo.
En el año 2018 Mingunos abre festival de Jazz Internacional “Jazz a la Calle”, de la ciudad de Mercedes, Uruguay, y en la misma ciudad, en abril del mismo año, participó de un recital conmemorando el día Internacional del Jazz (UNESCO).
En 2019 edita su segundo disco Opus II. Compuesto de arreglos originales y también composiciones propias, contando con la presencia de invitados como Francisco Lo Vuolo y Demian Sieleck, Opus II fue “disco del mes” en enero de ese año.

Conocé mas sobre MingunosCLICK 
Escuchá sus canciones – MingunosCLICK
Escuchá sus canciones – Juan Cruz de Urquiza → CLICK

+ Cuarteto conformado por Matías Crouzeilles, Emma Famin, Ezequiel Dutil y Juan Filipelli

RODRIGO DOMÍNGUEZ TRÍO:
Rodrigo Domínguez es uno de los músicos más activos e influyentes de la efervescente escena jazzística de Buenos Aires. Fue elegido por la prensa especializada argentina como Mejor Saxofonista del Año en varias ocasiones.
Estudió y tocó con los más prestigiosos artistas locales, así como también ha tomado clases y participado en workshops y jam-sessions (tanto en Argentina como en Estados Unidos) con Wayne Shorter, Jerry Bergonzi, Chris Cheek, Chris Potter, Tony Malaby, Barry Altschul, Perico Sambeat, Wynton Marsalis, Herbie Hancock, Hermeto Pascoal, Marc Copland, Hal Crook, Tony Miceli, John Hébert, Angie Sanchez, David Xirgu, John Hollembeck, Mark Helias y Masa Kamaguchi, entre otros. Además, Rodrigo ha sido becado por Berklee College of Music para estudiar en los Estados Unidos.
Domínguez ha participado en más de cincuenta discos.
Actualmente participa de los siguientes proyectos: Mariano Otero Quinteto y Orquesta, Juan Pablo Arredondo Quinteto, Fernando Tarrés, Lucía Pulido y La Raza, Santiago Vázquez y La Grande, Juan Pablo Hernández Quinteto y Hernán Mándelman Sexteto. Para su LP Borocotopo, lidera un potente trío anclado en la sección rítmica de Mariano Otero (bajo) y Sergio Verdinelli (batería). Juntos recorren una serie de originales que van desde el groove hasta la forma libre y los sabores modernos del jazz.
Rodrigo Domínguez está auspiciado por Gonzalez Reeds y Aizen mouthpieces.

Nataniel Edelman, pianista – Es actualmente uno de los pianistas más activos de la escena jazzística y creativa de Buenos Aires. Ha editado dos discos al frente de su trio: Humedad (2014) y Búfalos (2016) y recientemente “En Vivo en Cuerda Mecánica” con Julia Sanjuro y Valentín Garvie (2020). Forma parte del Hernán Merlo Trío, Marcelo Gutfraind Quinteto, Maxi Kirszner Trio y otras agrupaciones de la escena porteña además del cuarteto europeo HUM. En el plano internacional ha tocado junto a Michael Formanek, Tim Berne, Gerald Cleaver, Michael Attias y Dave Douglas, entre otros. Estudió piano con Ernesto Jodos, Fernando Pérez y Malena Levin, también con Angélica Sanchez y Gary Versace en Nueva York. Es egresado de la Carrera de Jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. En el 2016 participó del workshop de la School For Improvisational Music (SIM) en Nueva York, donde tomó clases con Ralph Alessi, Kris Davis, Tom Rainey entre otros.

Sergio Verdinelli, batería. – Verdinelli nació el 12 de diciembre de 1975 y comenzó sus estudios de batería a los 10 años. A lo largo de su carrera, ha participado en proyectos musicales muy variados, incluyendo el rock, el jazz y el folclore argentino.
Desde 2002 lidera su propio proyecto musical acompañado por varios músicos entre los que se encuentran Ernesto Jodos, Patricio Carposi, Mariano Otero, Juan Pablo Arredondo y Rodrigo Domínguez. Ha grabado dos discos: Primo (Buri, 2005) y Sicomoro (Buri, 2009).

Conocé mas sobre Rodrigo Domínguez TríoCLICK
Escuchá sus cancionesCLICK


SISTERS IN JAZZ: 
Cuatro cantantes de jazz unen fuerzas para celebrar la sororidad: Luciana De Rissio, Ludmila Fernández, Fernanda Lanza y Guadalupe Raventos.
Cada show es único e irrepetible: además de la performance de la anfitriona musical de la noche, interpretan temas juntas, ensamblando sus voces en arreglos originales para coronar su bella propuesta de potencia femenina.
Sisters in Jazz nació con la necesidad de fundar un espacio de unión para fortalecer la expresión de la voz femenina que interpreta este género. Ideado y llevado adelante por cantantes argentinas de jazz con la intención de seguir creciendo y abierto a más mujeres jazzistas que participarán en nuevas ediciones.

Mirá sus videos CLICK
Escuchá sus cancionesCLICK


JENNG QUARTET:
con Juan Bayón e invitado especial Salim Washington

JennG Quartet es el cuarteto liderado por Jennifer Griffith, JennG, artista de 20 años de trayectoria en Nueva York y residente en Buenos Aires desde 2019. La acompañan Adrián Mastrocola en piano y Santiago Hernández en batería, y en esta oportunidad se presentarán con el contrabajista Juan Bayón como invitado. JennG Quartet se especializa en un repertorio de jazz original en el que combinan arreglos vocales con jazz instrumental y tango. Desde 2019 se convirtieron en un clásico de la escena de jazz local, tocando en clubes como Jazz Voyeur, Borges 1975 y La Biblioteca.

Juan Bayon: El contrabajista Juan Manuel Bayon es uno de los más destacados jóvenes intérpretes y compositores surgidos en los últimos tiempos. Bayon ha tocado con Francisco Rivero, Pepi Taveira, Carlos Lastra y Sergio Verdinelli, además de liderar su propio sexteto y coliderar Elefante.
[Adrián Mastrocola (piano) y Santiago Hernández (batería)], y Fleita Gasti Monami [Pablo Clemente, Gladys Rivero, Gastón Sánchez, Leandro Montibelli y Sebastián Matteo

Escuchá sus cancionesCLICK


FLEITA – GASTI – MONAMI:
Comienza a mediados del 2021 como reensamble de un proyecto anterior, el trío Sánchez-Pietrek-Clemente, que tuvo vigencia entre 2010 y 2014, tocando en diversos escenarios, centros culturales y teatros de Buenos Aires.
Del trío, continúan Gastón Sánchez, guitarrista y principal compositor y el baterista Pablo Clemente. Se sumó Leandro Montibelli en bajo y en poco tiempo esta nueva formación encuentra una identidad musical que incluye elementos del jazz, el folclore y el rock.
Desde 2021 salen nuevamente a la escena abriendo la banda a musicxs invitadxs que suman su invaluable aporte, entre ellxs y quienes les acompañan ahora, la cantante Gladys Rivero y el pianista Augusto Matteo.

Viernes 29-04 › 20 hs.
Sábado 30-04
› 20 hs.

Los descuentos para jubilados, pensionados y estudiantes se obtienen de forma presencial con las acreditaciones correspondientes en la boleteria del Centro Cultural.

Reservá tus entradas online completando el siguiente formulario:

Antelación:
Las funciones comienzan puntualmente. Se dará ingreso a sala media hora antes de cada función.

Boletería:
Las entradas pueden adquirirse online o de forma presencial en nuestra boletería los días:
 – Martes a Viernes de 10 a 15 y de 16.30 a 21.30 hs.
 – Sábados, Domingos y feriados de 15 a 21.30 hs.

Nacido el 22 de abril de 1922, se ganó el apodo de “El hombre enojado del jazz gracias a su temperamento al mismo tiempo que compuso piezas de una sensibilidad extrema, como “Goodbye Pork Pie Hat” (su elegía para el saxofonista Lester Young), que hoy permanece como uno de los grandes clásicos del género.

Espectadores de Festival Centenario Mingus también vieron

Ir al contenido