cc25pixel1

Cine Urquiza – Ciclo Estrenos Nacionales

10cortos10

Ciclo de cortos en el CC25

cc25pixel1

Los eucaliptos, de Ignacio Ragone y Nicolás Suárez (2023).
Una home-movie en las ruinas de la modernidad. Los eucaliptus es un flujo de conciencia arborescente que bucea en la historia de la arquitectura moderna, el cine, el tarot y un par de cosas más. Es también una búsqueda del tesoro lo-fi que se regodea en uno de los misterios cinematográficos más elementales: la emoción de descubrir un secreto.

El aire llega cargado de similitudes, de Nicolás Carol. (2022)
El archivo colectivo de memoria digital no tiene destino de ser materializado. Qué recuerdos tendremos si ese mundo se apaga de pronto.

La mutante, de Carla Scolari y Javier Rossanigo (2022).
Noelia, una joven madre con su hijo de un año y medio, quedan fuera de su habitación de pensión por una deuda con el dueño. No teniendo recursos decide ir a buscar ayuda con su madre y su amigo Renzo, quienes no pueden ayudarla. Antes de que termine el día, sin mucho más recursos, decide recurrir a una financiera que le da una solución rápida pero con un trato usurero. Con ese dinero logra pasar la noche bajo techo con una cierta tranquilidad hasta que las necesidades económicas vuelvan a apremiarla.

La piedra mágica, de Paula Herrera Vivas (2023).
Una niña Mapuche, en una playa solitaria, establece un singular vínculo con el mar que le regala una piedra mágica. Cada petición que ella le haga, se cumplirá, incluso la más valiosa.

Acordate de darme un beso al despertar, de Estefanía Clotti (2021)
Durante quince años, viviendo en la misma casa, con mi mamá y mis hermanas nos escribíamos cartas. En este ensayo animado las palabras de aquella cotidianidad dialogan con imágenes del cotidiano actual, intervenidas para explorar los vínculos afectivos entre las mujeres de mi familia.

The Spiral, de María Silvia Esteve (2022).
Comienza un audio de whatsapp y, con él, se desarrolla una espiral descendente. La voz de una mujer que se hunde en un ataque de ansiedad por la salud enreda rápidamente un complejo laberinto de miedos y emociones. The Spiral es una inmersión en un viaje solitario, una escalada hipnótica hacia la infancia, la familia y la soledad del “hogar”. ¿El hogar realmente se siente como en casa?

El trueno, de Isabel Titiro (2023).
Cortometraje animado basado en un poema de Juan Martín Fernández de Miranda. Inspirado por “El trueno entre las hojas” de Armando Bo con Isabel Sarli, es un recorrido sonoro y visual por una selva imaginaria en donde se cruzan personajes y visiones.

Mein Buch, de Max Mirelmann (2023).
Relato de una familia a través del siglo XX. Armado con material de archivo familiar y acompañado por un diálogo imaginario entre dos personajes: uno de ellos deja Suiza en 1921 para radicarse en Sudamérica. A través de esta conversación en off, se va tejiendo una trama que finalmente revela quiénes son los personajes, y la particular historia que los une. Abandonar la tierra natal, un diario íntimo, viajes a Oriente, libros, un teatro que se incendia, el autoexilio.

Lick Fire, de Jeff Zorrilla (2023)
A través de reflexiones personales, Lick Fire explora las alegrías y luchas que surgen del vasto reino de la imaginación, al tiempo que reflexiona sobre las futuras implicaciones de la inteligencia artificial en dar vida a estos mundos imaginados.

Río, de Matías Herrera Córdoba (2023).
Ale vive con su madre en las sierras de Córdoba, Argentina. Su única amiga en el pueblo es Diana, una chica trans de 40 años. Ale se ilusiona chateando en una app de citas con un hombre que le lleva más de 20 años ¿Es el amigo de su madre? Crecer nunca deja de ser doloroso y placentero.

Los eucaliptos, de Ignacio Ragone y Nicolás Suárez

El aire llega cargado de similitudes, de Nicolás Carol

La mutuante, de Carla Scolari y Javier Rossanigo

La piedra mágica, de Paula Herrera Vivas

Acordate de darme un beso al despertar, de Estefanía Clotti

The Spiral, María Silvia Esteve

El trueno, de Isabel Titiro

Mein Buch, de Max Mirelmann

Lick Fire, de Jeff Zorrilla

Río, de Matías Herrera Córdoba

Ignacio Ragone es director y montajista. Codirigió los documentales Chaco (BAFICI 2017) y Noh (Mar del Plata 2021, Mención especial); y dirigió el cortometraje Ida (BAFICI 2022, Mejor Cortometraje Internacional).

Nicolás Carol estudió Expresión Fotográfica en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde actualmente es docente. Cursó seminarios y talleres de estética, ensayo fotográfico e Historias alternativas de la imagen y el sonido. Codirigió el corto documental “El Niño invisible” (2016) . Está desarrollando ‘A dónde volver’, su primer largometraje documental.

Carla Scolari estudió cine en Rosario. La mutuante es su segundo cortometraje.
Javier Rossanigo es licenciado en Literatura por la UNR. La mutuante es su segundo cortometraje.

Paula Herrera Vivas es artista visual, animadora y docente. Su producción tiene base en lo experimental y lo femenino, abordando a los personajes y entornos en sus diversidades. Sus cortometrajes, entre los que se destaca Blanca tu humedad (2009), han recorrido festivales nacionales e internacionales.

Estefanía Clotti es animadora y dibujante. Dirigió los cortometrajes Juan Cambiante (2016), El dominio de las piedras (2017) y Cómo hacer una casa (2018). Formó parte de las muestras colectivas “16 corazones solitarios” (2018), “El dibujo como casa” (2018-19) e “Intervenciones Urbanas” (2018-19). Graduada de la EPCTV y de la Escuela para Animadores de Santa Fe. Es docente de “Animación experimental”.

María Silvia Esteve es una directora y montajista argentina nacida en Guatemala en 1987. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, donde también fue docente. Premiada por la Asociación Española de Autores de Fotografía Cinematográfica AEC y el Premio Coral en La Habana con “Silvia”, su primer largo. Fue seleccionada en IDFA Summer School, IDF Academy e IDFA Project Space con su proyecto “Mailin”. Su cortometraje “Criatura” (2021) ganó el Pardino de Oro en el Festival de Locarno.

Isabel Titiro es estudiante en la FADU, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Su curiosidad por todos los medios visuales la llevó a estudiar fotografía analógica, cine en Super 8, técnicas alternativas de copiado, dibujo y pintura.

Max Mirelmann estudió artes audiovisuales a partir de 1988: cursos de historia del cine, guión y realización con Pablo Scholz, Ernesto Lechner, Beda Docampo Feijoo, María Inés Andrés e Irene Ickowicz. Cursó estudios en la Universidad del Cine y Universidad de California en Los Ángeles. Entre sus trabajos se destaca “De cúpulas, desencuentros y algunas cosas más” (1994).

Jeff Zorrilla nació en 1984 en Estados Unidos. Estudió cine en las universidades de Santa Cruz (California, EEUU) y Copenhague (Dinamarca). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Dirigió numerosos cortos en Super 8 y los largometrajes documentales Monguer y Diarios del encierro. Lick Fire es su primer corto realizado con inteligencia artificial.

Matías Herrera Córdoba es un guionista y director argentino. Fundó en Córdoba la productora El Calefón, con la cual hicieron 9 largometrajes y 6 series. En el 2009 finaliza su primer documental CRIADA y lo estrena en festivales internacionales, llegando al MOMA, New York. Codirige el documental “Buen Pastor una fuga de mujeres” y en 2013 estrena “El grillo”, un ensayo ficcional. Con experiencia en asistencia de dirección y en desarrollo de proyectos en el 2023 se radica en Madrid, España.

Jueves 30-11
19 hs.

Entradas disponibles aquí

Antelación:
Las funciones comienzan puntualmente. Se dará ingreso a sala media hora antes de cada función.

Boletería:
Las entradas se pueden adquirir online ingresando aquí o de forma presencial en nuestra boletería los días:

Lunes a viernes
de 11:00 a 21:30 hs.

Sábados, domingos y feriados
de 11:00 a 21:00 hs.

Los descuentos para jubilados, pensionados y estudiantes se obtienen de forma presencial con las acreditaciones correspondientes en la boletería del Centro Cultural.

Las erogaciones realizadas son financiadas con recursos provenientes del aporte de los contribuyentes. Ley N° 6584

Cine Urquiza 

Antelación:
Las funciones comienzan puntualmente. Se dará ingreso a sala media hora antes de cada función.

Boletería:
Las entradas pueden adquirirse online o de forma presencial en nuestra boletería (de Martes a Viernes: 10 a 15 Hrs y de 16.30 a 21.30 Hrs / Sábados, Domingos y feriados: 16 a 21 Hrs)

Mirá el trailer!

Reproducir video acerca de Puan

Espectadores de 10cortos10
también vieron

Ir al contenido