Morir de Amor
Morir de Amor, por Daniela García.
Performance de danza.
“Siempre me imaginé ocupando el centro de la escena, como una heroína vengándome de todos y todo. Pero el cuerpo no me dio para tanta batalla. Hoy dejo mi lugar a los intérpretes. Voy a mirar como ellos le prestan su cuerpo a mi causa narcisista”.
En este proyecto Marina Otero se propone construir una obra inacabable sobre su vida. FUCK ME es la tercera parte de la serie luego de las obras ANDREA y RECORDAR 30 AÑOS PARA VIVIR 65 MINUTOS.
Esta pieza indaga sobre el paso del tiempo y las marcas que guarda un cuerpo. FUCK ME transita los bordes entre el documental y la ficción, la danza y la performance, el accidente y la representación.
FUCK ME ha sido presentado en el Festival Zürcher Theater Spektakel, obteniendo el premio a mejor obra, La Bâtie, Théâtre des Celestins, TnBA, Spring Festival, Theatre de la Ville, De Singel, Les Tanneurs FITEI, DFeria, Festival de Otoño, Temporada Alta, FIDAE y Festival MIRADA entre otros.
Presentación del libro “Sueño con una jaula rota” – Autora: Yasmin Ayail – Libro de poemas, aforismos y microrrelatos
Gianni Schicchi es quizás la más ingeniosa de las partituras de Puccini y, desde el punto de vista teatral, es sin dudas una de las mejores óperas cómicas del repertorio. Se dice que el delirante argumento está basado en una historia que Gemma, esposa de Dante Alighieri, contó al poeta italiano acerca de sus propios antepasados: la disputa de una familia de hipócritas por una herencia que, para desmadre de todos, el astuto Schicchi termina resolviendo a su favor, haciéndose pasar por el difunto. La dulcísima aria “O mio babbino caro” forma parte de esta gran ópera.
Gianni Schicchi es quizás la más ingeniosa de las partituras de Puccini y, desde el punto de vista teatral, es sin dudas una de las mejores óperas cómicas del repertorio. Se dice que el delirante argumento está basado en una historia que Gemma, esposa de Dante Alighieri, contó al poeta italiano acerca de sus propios antepasados: la disputa de una familia de hipócritas por una herencia que, para desmadre de todos, el astuto Schicchi termina resolviendo a su favor, haciéndose pasar por el difunto. La dulcísima aria “O mio babbino caro” forma parte de esta gran ópera.
La luna representa mi corazón, por Juan Martín Hsu
Atormentado por la trágica muerte de su padre, Juan Martín Hsu, un joven director de cine argentino de ascendencia taiwanesa, viaja a Taipei para reencontrarse con su madre.
La Big Band Regional es una excelente agrupación de veinte músicos que desde el año 2021 se conduce de forma itinerante. Desde el centro de la provincia de Buenos Aires, el grupo contiene los talentos de ejecutantes de distintas ciudades y tiene como objetivo generar un espacio artístico compartido, que funcione como catalizador de talentos diversos. Con músicos de Olavarría, de Tandil, de Azul, de Tres Arroyos, Chaves, Coronel Suárez o Pehuajó, la banda ha grabado este año su primer disco que fue la excusa perfecta para un incansable recorrido por distintos escenarios de la provincia. Integrado por composiciones propias salidas de la pluma de Valentín Reiners e Ingrid Feniger, el álbum es una muestra irrevocable del talento recogido en diferentes ciudades y localidades, que aportan cada uno su idiosincrasia y saber propios. Coordinados por Reiners y Feniger, gestores, compositores y docentes, a través del Centro Cultural Itinerante Asociación Civil Cultura Colgante, surge la idea innovadora de un combo regional, que busque y recolecte músicos, que cree un universo jazzístico en ciudades impensadas del interior de la provincia de Buenos Aires.
La Big Band Regional es una excelente agrupación de veinte músicos que desde el año 2021 se conduce de forma itinerante. Desde el centro de la provincia de Buenos Aires, el grupo contiene los talentos de ejecutantes de distintas ciudades y tiene como objetivo generar un espacio artístico compartido, que funcione como catalizador de talentos diversos. Con músicos de Olavarría, de Tandil, de Azul, de Tres Arroyos, Chaves, Coronel Suárez o Pehuajó, la banda ha grabado este año su primer disco que fue la excusa perfecta para un incansable recorrido por distintos escenarios de la provincia. Integrado por composiciones propias salidas de la pluma de Valentín Reiners e Ingrid Feniger, el álbum es una muestra irrevocable del talento recogido en diferentes ciudades y localidades, que aportan cada uno su idiosincrasia y saber propios. Coordinados por Reiners y Feniger, gestores, compositores y docentes, a través del Centro Cultural Itinerante Asociación Civil Cultura Colgante, surge la idea innovadora de un combo regional, que busque y recolecte músicos, que cree un universo jazzístico en ciudades impensadas del interior de la provincia de Buenos Aires.
CONCIERTO DE NAVIDAD MISA CRIOLLA DE ARIEL RAMÍREZ (se tocará la partitura original de 1964)
CONCIERTO DE NAVIDAD MISA CRIOLLA DE ARIEL RAMÍREZ (se tocará la partitura original de 1964)